Continuamos con la tele:
La ficción en televisión no suele tratar temas deportivos, de hacer ficción ya se encargan algunos periodistas, también deportivos, que dominan el arte de la creatividad al tratar de reflejar la realidad. En cambio, más allá de los informativos, la ficción televisiva no trata el deporte porque, francamente, es muy complicado contar historias con él, y más si tiene el baloncesto como eje central.
Desarrollar historias largas con un trasfondo baloncestístico es posible, pero no demasiado interesante para desarrollar series de TV. Las series de dibujos japoneses son de las pocas que se arriesgan a ello. Esto es posible porque el Anime, como su hermano impreso, el Manga, se atreven con todo. No hay temática o grupo social que no refleje de una u otra forma, y el baloncesto, que no es uno de sus deportes predilectos, no se queda fuera.

C. Slam Dunk
Probablemente «Kuroko no Basket» sea la serie más emblemática, pero, aunque sí que he ojeado este manga, reconozco que no he visto el anime nunca. Mis contactos otakus[i] me aseguran que es más bien flojita. Hay alguna como «C. Slam Dunk» (aquí puedes verla) que apuntan bien. Pero la serie que fue realmente popular en España, al menos para los no iniciados, es, sin duda, «Chicho Terremoto«, un minúsculo y alocado protagonista, un proto-Sinchán con pelota naranja (puedes verla aquí).
Entre la ficción de acción real las referencias son, casi siempre, de pasada. Algún capítulo, alguna referencia y poco más, eso sí, algunas son muy jugosas.
Una de las series top jamás rodadas, «The Wire«, tiene en varios capítulos una trama basada en un pique entre dos rivales de las drogas durante un partido callejero (típico de los Barrios negros americanos), con jugadores semi-profesionales o profesionales involucrados, así como árbitros «cagados de miedo» con los patrocinadores tan «particulares» de estos enfrentamientos baloncestísticos. Se rodaron unas escenas muy hip-hoperas dentro de esta gran serie con nuestro juego como engranaje de fondo.
Recuerdo también un capítulo de la no menos mítica «Cheers«, en la que los protagonistas también se apuestan algo en una pachanguita (en el «Boston Garden» original, ojo, no en cualquier sitio) donde, por lo que sea, termina participando Kevin McHele, cuando aún era un referente de los Celtics.

A Larry David se le va la mirada a… «Muggsy» Bogues
En «Curb Yous Enthusiasm«, conocida en España simplemente como «Larry David» (imprescindible, por cierto), aparecen en varios momentos dos contrapuntos del baloncesto: un capitulo en el que sale Shaquille O’Neal, al que Larry David lesiona gravemente al estirar las piernas en su asiento de pie de pista provocándole un traspiés, y otro en el que aparece el diminuto Tyrone Bogues, al que la insana curiosidad de David le da por comprobar si sus «atributos» están en proporción a su tamaño/raza.
Cameos como estos hay muchos, por ejemplo, Rick Fox, Magic Johnson, Denis Rodman, LeBron James e incluso nuestro Pau Gasol se han paseado por la pequeña pantalla.

Vivir con Mr. Cooper
Hubo una serie, no muy buena, que iba de un entrenador de baloncesto: «Hangin’ with Mr. Cooper” (Vivir con Mr. Cooper), pero no era más que una sitcom[ii] mediocre donde el prota era un exjugador que ejercía de entrenador de instituto, sin más.
Ya, por último, recuerdo una serie, especial en lo personal, pero sin nada realmente reseñable. Más orientada a a la ficción dramática, al prototípico ambiente de High School[iii] conflictivo y realmente antigua, de finales de los setenta, de la que sólo tengo vagos recuerdos, pero que marcó mis inicios en la afición por este mundo del baloncesto de marcada estética setentera titulada «The White Shadow”. No recuerdo como la llamaron en España, y la emitían, como ocurría siempre por aquella época, de cualquier manera: cambios de horarios, de días de emisión, capítulos salteados… pero si que hay alguna cosa de ella en YouTube para los más curiosos (primer capitulo aquí V.O.). Desde luego, es cuanto menos aparente. La nostalgia nos suele engañar modificando nuestros recuerdos, pero, en este caso, no ha hecho mella en los míos, se parece bastante a lo que recordaba, y francamente, no está tan mal, al menos en mi cabeza… es lo que tiene la nostalgia.
[i] Frikis de la cultura nipona, especialmente el anime.
[ii] Comedia de Situación estilo Friends, Cómo conocí a vuestra madre o Siete Vidas.
[iii] Instituto en inglés.