Presentación y primeros años ACB (Primera parte)
Queremos dedicar una serie de posts al principal objeto de deseo de Lucio Angulo: los pivots. Bueno, realmente a algo más amplio, las rotaciones interiores. Esa “sección” de la plantilla de cualquier equipo que normalmente es más alta y fuerte que el resto, cuyo ecosistema natural suele ser las proximidades de ambos aros, y que cuenta con la fama extendida de ser menos habilidosa e, incluso, más “tonta” que la parte exterior del juego.
Este mito, extendido sobre todo por los jugadores exteriores y por el aspecto más tosco que inevitablemente tiene un señor de 2,15 respecto a uno de 1’85, demasiadas veces ha sido refutado por jugadores brillantísimos a los que la clase les sobraba, véase a Arvydas Sabonis, Tim Duncan, Kareem Abdul-Jabbar, Hakeem Olajuwon o Fernando Romay… bueno, este ultimo quizás no.
En el caso de nuestro equipo, son muchos los pívots, o las rotaciones interiores que han causado sensación en la grada y en las estadísticas. Pero la plantilla actual, tanto por longitud como por el nivel de sus componentes, nos lleva a querer plantear uno de esos absolutamente estúpidos e irresolubles debates (muy acordes con nuestro estilo): ¿es esta la mejor rotación interior del Gran Canaria?
Iniciemos el repaso por el que será el primer sujeto de comparación, la rotación actual. Contamos con Darko Planinic, Richard Hendrix, Anžejs Pasečņiks, Ryan Hollins como 5 (aunque Pasečņiks, creemos, es mejor 4 que 5), por otra parte, Eulis Báez y Pablo Aguilar como 4 siempre reforzados con Royce O’Neale.
Lo que más destaca es la longitud de la rotación, el nivel apriori y la versatilidad. Un tanque como Planinic, un atleta del salto de brazos enormes como Hollins mezclados con la clase de Hendrix o Báez, realmente son duro rival para cualquier plantilla.
Pero son muchas las rotaciones interiores con buen recuerdo, aunque para ser justos, la mayoría de ellas contaba básicamente con dos o tres jugadores de verdadero nivel potente. Eso sí, algunas de ellas con nombres que nos hacen sacar una sonrisa casi instantánea, como recordando un viejo amor.
Primeros años en la ACB
En los años 80′ y prácticamente el total de los 90′ las plantillas eran básicamente los cinco que jugaban, un par para que descansaran y el resto pa’dar palmas, como en el flamenco. En los equipos modestos esto era aún más evidente, y por tanto hablar de “rotaciones” es algo más alegre y optimista que real. No obstante hay algunas memorables.
Durante la temporada 85/86 contábamos con la pareja Tony Costner y el muy recordado Willy Jones. Jugadores que se repartían la mayoría de los minutos hasta el punto de que Jones promedió 39 minutos por partido… Si, 39 de 40 minutos ¿te imaginas a alguien promediando eso hoy día?
Con esos minutos por partido, la comparación estadística en anotación, rebotes y demás es bastante absurda porque, obviamente, tendrán números mayores aunque fuesen peores. Costner destacaba por ser un gran defensor, muy físico y no tenía mala anotación (20ppp, 10rpp, 18v)[1], mientras que Willy Jones era el mejor del equipo de forma muy destacada (26ppp,11rpp, 23v).
José Luis “Patas” Beltrán [2] era el único que se atrevía a robar minutos a estos dos, escasamente 16 de media en toda la temporada, así que obviamente sus números estaban totalmente alejados. (2’6ppp, 1rpp, 1v)
Unos años más tarde la “rotación” interior tendría al primer gran amor de la afición grancanaria hasta nuestros días. Si ya destacaba un luchador bajo el aro como Tom Scheffler (17ppp ,11rpp , 19v) la verdadera estrella del equipo, y auténtico mito del Gra
nca, sería Greg Stewart.
Tal vez de los mayores súper clase que ha jugado en nuestro equipo: no sólo era capaz de jugar de espaldas al aro al mayor nivel, sino que reboteaba y lanzaba de tres con solvencia, así sus números eran impresionantes jugando todos los minutos en los partidos que disputaba (27ppp, 11rpp, 25v).
La participación del resto de jugadores en esos puestos era mera anécdota, salvo el caso de Ramón Oliver [3] que era un ala-pívot muy versátil con buen tiro de tres y media distancia, ideal para abrir espacios en el interior de la zona, fue de los primeros que empezo a entrar realmente en la rotación (4ppp, 1rpp, 1v, en ese año en ACB).
Son muchas las rotaciones destacadas que nos quedan por repasar hasta llegar a la actual, pero como seguro que tienen algo mejor que hacer, lo dejaremos para la semana que viene, donde hablaremos de hombres con tan buen recuerdo como Shaun Vandiver, Albert Burditt o Kenny Miller.
Pingback: Repaso a las rotaciones interiores del Granca (II) |